El Coloquio Internacional “Espacios de resistencia, conflicto y reconstrucción del orden en el mundo urbano” tiene como eje central el espacio, que se erige en categoría analítica para el estudio de la acción, la comunicación y la cultura políticas en sociedades urbanas de Antiguo régimen.
En el mundo urbano de Antiguo Régimen el espacio y los distintos actos de apropiación –efectiva o simbólica, coyuntural o permanente–del mismo, protagonizados por una pluralidad de actores, participaron en los procesos de construcción de identidades urbanas y tuvieron un papel significativo en la comunicación política entre los diversos cuerpos y sujetos de la civitas y los poderes locales y de las entidades políticas superiores en las que las ciudades se insertaban. A través de actos formales e informales, a veces ritualizados, de ocupación, uso y dominio del espacio protagonizados tanto por parte de las elites como de las gentes del común, se manifestaban posiciones de prestigio social, esferas de acción jurisdiccional, ámbitos de poder político, pero también identidades sociales y culturales. Los usos del espacio y sus distintas significaciones hacían igualmente visibles pugnas, resistencias y conflictos, aspiraciones, negociaciones y consensos por parte de actores propios y ajenos a la ciudad.
En el coloquio se pretenden analizar usos, significaciones y percepciones de esas acciones sociales en las que los espacios eran protagonistas y formaban parte de las identidades urbanas y de la comunicación política en la ciudad, desde muy variados encuadres geográficos/territoriales y cronologías. La presentación, discusión y reflexión en torno a estas cuestiones permitirá avanzar en el conocimiento histórico sobre las acciones y prácticas sociales que conformaron esferas políticas y formas de gobernanza que, en definitiva, informan de culturas políticas propias del Antiguo Régimen y de sus cambios a través de complejas dinámicas que tenían como sujeto activo al propio espacio urbano.
Comité Científico Internacional
Manuel-Reyes García Hurtado (Universidade da Coruña)
Mauro Hernández Benítez (UNED)
Benita Herreros Cleret de Langavant (Universidad de Cantabria)
Yves Junot (Université Polytechnique Hauts-de-France)
Ofelia Rey Castelao (Universidade de Santiago de Compostela)
Mafalda Soares da Cunha (Universidade de Évora)
Rafael Sagredo Baeza (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Marina Torres Trimállez (Universidad de Cantabria)
Secretaría Académica
Valentina Emiliani (Sapienza Università di Roma)