El catálogo de escudos casanatenses.

por Laura Giallombardo

Definizione di stemma. Goffredo di Crollalanza en su Enciclopedia araldico-cavalleresca Nella sua Enciclopedia araldica e cavalleresca, Goffredo di Crollalanza definisce lo stemma o blasone come “l’insieme di tutte le figure, gli emblemi, le pezze, gli smalti, gli ornamenti, i distintivi d’onore che servono a far conoscere la nobiltà di una famiglia o a distinguere una nazione, una provincia, una città, una corporazione, ecc.”. “Ma lo stemma è anche un ‘linguaggio figurato’, nello stemma ogni figura è investita di un preciso significato simbolico, allude a qualità morali, a fatti ed eventi, simboleggia conquiste e possedimenti, alleanze matrimoniali e dignità acquisite. È una sorta di carta d’identità per il portatore, che rappresenta il suo status giuridico, storico, politico e religioso, e come tale diventa un segno di riconoscimento, onore e prestigio, un vero e proprio marchio di proprietà. Nel corso dei secoli, miniaturisti e tipografi, pittori, scultori e architetti hanno raffigurato stemmi o simboli araldici in codici, libri a stampa, dipinti, arazzi, li hanno scolpiti su fontane, facciate di palazzi, chiese, conventi e monasteri, li hanno dipinti su pareti e soffitti, su mobili, ceramiche e porcellane o li hanno incisi su oggetti d’argento. Negli antichi codici e nelle opere a stampa, erano miniati sulla carta e stampati sulle rilegature, ma anche rappresentati in segni tipografici ed ex libris.

La Biblioteca Casanatense conserva una rica colección heráldica compuesta por numerosas obras de diversa índole e interesantes tanto por la importancia de su contenido científico como por la variedad de su contenido iconográfico: más de 160 códices, algunos de ellos especialmente valiosos, 200 documentos de notable interés histórico y diplomático, y unas 2.500 obras impresas. Se trata de tratados de heráldica, escudos de armas, repertorios de familias nobles italianas y extranjeras, monografías, historias de familia y genealogías, colecciones sobre familias reinantes, colecciones de emblemas, estatutos de órdenes de caballería, biografías, ensayos, pero también, como en el caso de los documentos, correspondencia, documentos notariales públicos y privados (testamentos, dotes, donaciones, actas matrimoniales…).

Este patrimonio hace de la Biblioteca Casanatense una de las bibliotecas públicas más conocidas y apreciadas de Roma por la cantidad y preciosidad de su material heráldico, que en los últimos veinte años se ha estudiado, organizado y valorizado proporcionando, como útiles instrumentos de consulta, catálogos en papel e informatizados, como el catálogo de manuscritos heráldicos, el catálogo de bibliografía heráldica y el catálogo de blasones.

EL CATÁLOGO DE ESCUDOS DE ARMAS

Los primeros catálogos en papel. El primer catálogo de escudos de la Biblioteca Casanatense data de los años 1885-1890: unas 10.000 fichas con nombres de familias nobles y personalidades almacenadas en veinte cajas de madera que aún se conservan en la Sala de Catálogos. Las fichas, basadas en criterios de extrema esencialidad, indican el apellido, la referencia bibliográfica de la obra en la que se encuentra el blasón y la localización, a veces desaparecida o ya no identificable por haber cambiado con el tiempo. Con el paso de los años y el aumento de un público cada vez más atento e interesado en los blasones y, sobre todo, en su identificación, urge disponer de un catálogo más moderno y completo.

En 1984 se inició un segundo experimento de catalogación de blasones, un catálogo de fichas decididamente más articulado. El sistema prevé un catálogo compuesto de dos partes distintas pero complementarias: un catálogo onomástico, ordenado alfabéticamente por familias, y otro sistemático por figuras, piezas y particiones, acompañado este último de un índice de figuras y de un vocabulario heráldico. El sistema de búsqueda concebido por este catálogo, que permite rastrear el propietario del blasón a partir de la figura, se ha revelado muy útil para la identificación de blasones anónimos.

Las peticiones de nuestros usuarios

A lo largo de los años, los usuarios de nuestra biblioteca, estudiosos de las colecciones antiguas manuscritas e impresas, así como conocedores del tema, nos han planteado a menudo preguntas heráldicas:

– identificar escudos de armas anónimos, pertenecientes a propietarios, mecenas, dedicatarios e impresores, estampados en las planchas de las encuadernaciones o iluminados, acuarelados, dibujados, grabados en las primeras páginas de códices y obras impresas o representados en marcas tipográficas y ex libris.

– describir los blasones, es decir, «blasonarlos» según las reglas y la terminología propias de la ciencia heráldica. En efecto, el erudito que cataloga el manuscrito es consciente de que identificar un blasón anónimo, sobre todo si se encuentra en un códice sin fecha y de procedencia desconocida, significa tener la posibilidad de reconstruir cronológica y topográficamente una gran parte de la historia de ese códice. Pero el blasón es también uno de los elementos decorativos de un códice, formando parte de su estructura original o de posibles estratificaciones posteriores. Las normas de catalogación de manuscritos prevén tanto la indicación del poseedor (en la descripción externa, bajo el epígrafe poseedores y procedencia), como la del blasón (bajo el epígrafe decoración, donde se indica su presencia y posición) acompañada, si es necesario para una mayor exhaustividad, de la descripción.

El proyecto y su objetivo

El proyecto de catálogo de blasones en soporte informático surgió en 1999 del deseo de dar respuestas rápidas y adecuadas a las solicitudes de nuestros usuarios mediante el uso de las nuevas tecnologías informáticas y digitales que se han desarrollado a lo largo de los años. A partir del estudio de los escudos de la Colección de Manuscritos, se amplió posteriormente a la Colección de Incunables. La fase inicial consistió en censar todos los escudos presentes en las encuadernaciones, en las fichas de los 6302 manuscritos y 2069 incunables casanatenses, así como los escudos representados en las marcas tipográficas y ex libris contenidos en estos últimos. A continuación se creó una base de datos bien estructurada, utilizando en la búsqueda en la web el mismo enfoque que en el catálogo en papel de 1987, que había dado muy buenos resultados en la búsqueda de blasones anónimos. El catálogo, que estaba en curso porque estaba abierto a nuevas implementaciones, se completó entonces con imágenes digitalizadas de los blasones vinculadas a los registros correspondientes. En la actualidad, el catálogo de blasones se ha convertido en una colección de las Estanterías Digitales de la Biblioteca Casanatense.

El objetivo a alcanzar era:

– identificar blasones anónimos a partir de las fuentes bibliográficas de que disponemos

– estudiar la composición técnica de los escudos (tanto anónimos como ya conocidos), el tipo de escudos y los ornamentos externos

– blasonar escudos de armas, es decir, describirlos según el uso apropiado de las reglas de la ciencia heráldica y del lenguaje heráldico

– Vierta la información adquirida en una base de datos articulada con una interfaz web dotada de múltiples claves de búsqueda.

Base de datos y digitalización de escudos de armas

La base de datos, creada inicialmente en db/access, se transfirió posteriormente a OPAC mediante la migración primero a Alexandrie, después a Kentika, ambos programas informáticos de gestión proporcionados por la empresa Ifnet de Florencia, y por último a ContentDM gestionado por OCLC. Los registros se estructuraron en once campos útiles para verter los metadatos descriptivos adquiridos, relativos a la localización del volumen, el nombre del propietario del blasón, la posición del blasón dentro del volumen, su composición técnica y blasonamiento; un campo se reservó a las notas del catalogador.

Esta es la lista de campos preparados:

Ubicación (del volumen)

Identificación (nombre del propietario del escudo: familia o persona)/p>

Posición (posición del escudo en el volumen: en la placa frontal de la encuadernación, en la portada o en el c. 1r, etc.).

Técnica de ejecución (la técnica utilizada para representar el escudo: repujado en oro, iluminado, grabado, dibujado a lápiz o pluma, etc.).

Escudo (forma del escudo: gótico, samnita, irregular, etc.).

Figuras (las figuras de la superficie o campo del escudo: león, águila, torre, etc.).

Particiones (las divisiones de la superficie o campo del escudo: partido, cuartelado, etc.).

Esmaltes (los colores, metales y pieles que cubren las figuras y el campo del escudo: rojo, azul, plata, oro, armiño

Ornamentos externos (las figuras u objetos situados fuera del escudo, es decir, encima, debajo o a los lados: tiara papal, sombrero cardenalicio, cimera, etc.)/p>

Blasonaje (descripción del escudo según el vocabulario heráldico y las reglas de la ciencia heráldica)

Notas (espacio reservado para las notas del catalogador)

Digitalización de escudos de armas. Para completar la base de datos, se inició la campaña de digitalización de los escudos: se tomaron las imágenes en formato gráfico JPG y TIFF y se vinculó cada imagen a sus metadatos descriptivos. Se recuperaron unos 900 escudos del censo de colecciones de manuscritos e incunables, lo que dio lugar a una base de datos con 865 registros de catálogo.

Consulte el catálogo de escudos de armas en nuestras estanterías digitales.