La noche crecía y la luna a la luz…

por Anna Alberati

Cantatas profanas e imágenes barrocas

La Biblioteca Casanatense conserva entre sus fondos más preciados y raros una colección de manuscritos muy importantes para la historia de la música, en particular para la historia de la música romana hacia mediados del siglo XVII. Se trata de una veintena de manuscritos en los que diversos copistas han transcrito numerosas composiciones vocales profanas que pueden definirse como cantatas de cámara. Son composiciones de músicos «romanos», casi todas con un conjunto monovoz, la voz de soprano, con el acompañamiento del bajo continuo.

Esta serie de manuscritos forma parte del núcleo fundamental de la Sección de Música de la Biblioteca Casanatense, o del Fondo Baini, la colección musical privada de Giuseppe Baini que llegó a la Biblioteca como donación por legado en el año 1844.
Además de trabajar como cantor y luego como chambelán de la Capilla Sixtina, Baini fue un ilustre erudito. Se sitúa en ese particular momento histórico, finales del siglo XVIII y primera mitad del XIX, en el que surgieron las primeras grandes obras de historiografía musical y el trabajo de una generación de estudiosos que fueron también bibliófilos, investigadores de fuentes. y documentos, así como los propios coleccionistas. Se convirtieron en los iniciadores de la musicología moderna, disciplina que tomaría la forma de una verdadera ciencia de la organización histórico-filológica de las fuentes.
No es difícil imaginar a Giuseppe Baini frecuentando las numerosas librerías romanas de finales del siglo XVIII y principios del XIX en busca de fuentes musicales, ediciones antiguas, manuscritos antiguos, libros no sólo útiles para sus estudios dedicados a Pierluigi da Palestrina, sino también bellos, con música impresa o transcrita alejada de su época y quizás (o ciertamente) de su gusto, pero que el cantante-erudito conserva celosamente en su biblioteca, como joyas preciosas.

Estos manuscritos fueron escritos en un período que puede fecharse a mediados del siglo XVII, entre 1640 y 1670, quizás hasta 1680-1690, y a pesar de ser diferentes, presentan algunas características comunes: relatan composiciones del mismo género musical, es decir cantar a una sola voz con el acompañamiento del bajo continuo; todos los compositores son músicos activos en Roma en el mismo período; los volúmenes tienen una fisonomía material muy similar, pues tienen un formato oblongo con unas dimensiones aproximadas de 100×270 milímetros; los copistas son siempre los mismos que aparecen en la transcripción de las distintas cantatas.

Las diferencias, en cambio, se refieren a la encuadernación y a la ornamentación: mientras que algunos tienen una encuadernación simple en pergamino suelto o semirrígido, otros, en cambio, son manuscritos muy lujosos, con una encuadernación en tafilete rojo que presenta una decoración de elementos ornamentales estampados en oro sobre la piel. . Algunos también tienen escudos de armas, insignias heráldicas de familias nobles estampadas en oro en ambas placas de encuadernación.
Como dijo el musicólogo de hace unas décadas, John Glenn Paton, la primera visión de algunos de estos libros deja a una persona sin aliento, por lo bonitos que son sus cueros.

Al observar las ligaduras, en particular, surge la idea de que este tipo de manuscrito musical fue creado no sólo para uso privado (ya que las cantatas se interpretaban en un ambiente doméstico, es decir, las habitaciones de las casas aristocráticas), sino también para ser un regalo de los un noble anfitrión para sus invitados o incluso un regalo de boda: los escudos presentes en esta colección, de hecho, son de carácter femenino y parecen confirmar la realidad de esta última hipótesis.
Además, estos manuscritos de colecciones de cantatas (que se conservan, en gran número, diseminados en muchas bibliotecas de Italia y Europa y que tienen muy pocos equivalentes impresos), revelan una atención precisa hacia la música, que parece ser considerada sólo para un uso práctico. , sino que por el contrario parece digno de conservación como testimonio de prestigio.
En cuanto a la decoración, las iniciales de cada cantata casi siempre están adornadas con motivos gráficos, con una única excepción, la que se refiere a la Sra. 2478.
De hecho, en muchos manuscritos, las letras mayúsculas, relativas al inicio del texto literario, suelen ser grandes y decoradas con refinados trazos de pluma, mientras que en uno de ellos, pero sólo en uno, el Ms. 2478, en el comienzo del libro. En cada una de las 28 cantatas, el texto musical y vocal está precedido y flanqueado por elegantes imágenes dibujadas con tinta de color sepia, al igual que la escritura musical.

Son pequeños cartones de 70×80 milímetros, encerrados en un marco sencillo, delicados y finísimos dibujos a pluma con distintos temas, sin relación alguna con el texto de la cantata que presentan. Estos temas van desde temas mitológicos hasta imágenes de la vida rural o urbana, en una ciudad fácilmente reconocible como Roma y en ella lugares tan conocidos como Piazza Navona, Piazza Colonna, Via del Corso. El lugar de origen de estos manuscritos es sin duda Roma, ciudad en la que, entre 1620 y 1640, nació este nuevo género musical.
Junto con la ópera musical (en el teatro) y el oratorio musical (en la iglesia), la cantata es una de las grandes nuevas formas musicales: profana, espiritual o sagrada, con una expresión genérica, que define el ambiente al que se destina la cantata. , también se llamará cantata da cámara (o por cámara).

En el mundo musical romano los artistas recogieron y desarrollaron las semillas del nuevo estilo recitativo nacido en Florencia y del género cantatístico surgido en Venecia y en la ciudad del Papa el nuevo género se desarrolló maravillosamente sobre todo gracias a la rica y variada aristocracia (. Barberini, Borghese, Pamphili, Colonna, Rospigliosi), que apoyaron y escucharon con deleite a los numerosos y muy activos cantantes-músicos y compositores de cantatas. Para decirlo con palabras de Nino Pirrotta, la cantata, nacida y bautizada en suelo veneciano, se convertirá en un arte fuerte en Roma.

El término cantata fue utilizado por primera vez en 1620 por Alessandro Grandi en sus Cantatas y Arias para voz solista, pero posteriormente la forma libre del madrigal, combinada con el gusto por el género dramático, produjo una música completamente nueva, íntima. para voces solistas.
Generalmente acompañadas por el solo continuo, las partes vocales (rara vez más de tres, pero normalmente sólo una) alternaban el estilo recitativo con el lírico, reflejando así la transición del momento narrativo al emotivo. No se estableció ninguna regla ni para la duración ni para el número de arias que debían contribuir a formar la cantata, por lo que se pueden encontrar ejemplos con una sola aria o con múltiples arias, o con arias alternadas con el estilo recitativo.

En el siglo XVII la cantata ocupó el lugar que ocupaba el madrigal en el siglo XVI. Los factores fundamentales que subyacen a su afirmación fueron la aspiración de la música a erigirse en grandes arquitecturas sonoras; el apremiante progreso del espíritu dramático; la progresiva adquisición de instrumentos para voces o la apertura de la era de la música vocal acompañada de instrumentos y el nacimiento de la duplicación de la voz más grave entre quienes cantan durante los descansos del bajo (junto con la parte de bajo) o el bajo continuo, que Era utilizado por el instrumentista que acompañaba las voces en el órgano, clavecín o laúd. Finalmente, la tendencia a exaltar la voz superior de la composición polifónica, es decir, el cantus.

Las 28 cantatas transcritas en Ms. 2478, además de 2 anónimas, están compuestas por los siguientes músicos: Giacomo Carissimi (2 cantatas), Venanzio Leopardi (1), Arcangelo Lori (1), Giovanni Marciani (3), Marc’Antonio Pasqualini (11), Giovanni Carlo Rossi (1), Luigi Rossi (4), Mario Savioni (2), Piero Antonio Vanini (1).
Entre estos músicos, de gran importancia y de absoluto valor artístico, destacan Luigi Rossi y Giacomo Carissimi, autores de un gran número de cantatas.

Luigi Rossi, nacido en Torremaggiore (Foggia) hacia el año 1598, fue compositor, organista, laudista y cantante: pasó casi toda su vida en Roma, primero al servicio de Marco Antonio Borghese, príncipe de Sulmona, luego como organista. en San Luis de los Franceses; en 1641 fue contratado por el cardenal Antonio Barberini como virtuoso de cámara y cuando los Barberini cayeron en desgracia (debido a la elección del Papa Inocencio X) estuvo en París entre 1644 y 1647, ganando fama internacional. Luego regresó a Roma y murió allí en 1653.

Giacomo Carissimi, nacido en Marino (Roma) en 1605, desde 1630 fue maestro de capilla de la Basílica de San Apolinar en el Colegio Germánico Húngaro, donde permaneció durante 44 años, hasta su muerte; aunque invitado y solicitado por varias figuras importantes (reyes y emperadores), permaneció siempre en Roma, donde también fue nombrado «Maestro de Capilla del Concierto de Cámara» por Cristina de Suecia.
Su vida transcurrió como profesor en la Capilla de San Apolinar anexa a la basílica, compositor de música por encargo de la Archicofradía de las SS. Crucificado por su oratoria, pero también fue profesor particular de numerosos alumnos venidos de Italia y de Europa y que difundieron su fama por toda Europa (Christoph Bernhard, Kaspar Kerll, Johann Philipp Krieger, Antonio Maria Abbatini, Bernardo Pasquini, Marc-Antoine Charpentier).

Estas dos estrellas de la cantata romana del siglo XVII (y no sólo), están flanqueadas por Marc’Antonio Pasqualini, (conocido como Streviglio), (Roma 1614-1691), compositor y sopranista de gran fama, quien, después de haber sido un niño cantante en S. Luigi dei Francesi, pasó al servicio del cardenal Barberini.
Arcangelo Lori (Arcangelo del Leuto), (Roma 1611-1679), organista y archilutista de S. Luigi dei Francesi, activo en las mayores solemnidades de las iglesias romanas.
Finalmente Mario Savioni (Roma, 1608-1685), compositor y cantante (sopranista y luego contraltoista) en la Capilla Sixtina.

Todas las cantatas, en su alternancia entre recitativos y arias, tienen el mismo tema apasionante: el amor.

fichas bibliográficas de las cantatas contenidas en la Sra. 2478