Palabras santas

El Códice Valois, el Evangelio del Delfín de Francia, ms 2020 de la Biblioteca Casanatense

El 24 de febrero de 1525, el rey de Francia, Francisco I de Valois-Angoulême, fue derrotado en Pavía por Carlos V de Habsburgo. “Todo está perdido excepto el honor” es la célebre frase que el soberano francés relegó a la historia tras la dura derrota que sufrió. De hecho, cae prisionero en el campo de batalla y es llevado a España donde permanece retenido durante casi un año. Sólo después de la firma del Tratado de Madrid, en enero de 1526, recuperará su libertad pero a un precio muy alto: enormes renuncias territoriales y, sobre todo, el envío de sus dos hijos mayores, Francisco, el Delfín y Enrique, a España como rehenes. El marco político sigue siendo fundamental para el soberano francés, que participará en años de negociaciones para recuperar a los jóvenes.

La premisa es necesaria para comprender la historia y vicisitudes del Código Valois, es decir, el ms. 2020 conservado en Casanatense.

Se trata de un precioso códice que contiene el Evangelistario del Delfín Francisco de Valois (1518-1536) y fue creado, precisamente, en la época en la que el principito estaba a punto de partir hacia España.
La edición facsimilar del Códice Valois, creada por la editorial Vallecchi de Florencia en 2008, representa un acontecimiento de gran importancia cultural, que combina perfectamente la campaña de difusión con el objetivo de poner en valor un objeto tan precioso hasta hoy no tan conocido como su rango impone.
De hecho, el facsímil, además de no eclipsar en modo alguno la belleza y el encanto del ejemplar original, ofrece una oportunidad adicional a todos aquellos que estén interesados tanto en estudiar el libro como en convertirlo en objeto de colección. De hecho, al hojear el manuscrito no sólo se aprecia el refinamiento de su ejecución,
pero estás inmerso en una sección transversal de la historia que requiere participación y comprensión.
En este sentido, la política editorial orientada a las reproducciones facsimilares está encontrando cada vez más consenso: más allá de su utilidad inmediata para fines de conservación, un facsimilar proporciona una percepción inmediata del objeto, perfila el perfil del propietario o comisario de volúmenes tan valiosos y da un relato del tipo de bibliotecas que se establecieron a la sombra -en este caso- de los «lirios de Francia» o de los escudos de ilustres mecenas bibliófilos.

El manuscrito de 2020 hasta hoy se conocía simplemente como Evangelia totius anni y su adquisición por parte de Casanatense no está suficientemente documentada. Es un evangelista de corte (como lo demuestra la presencia recurrente en su decoración del escudo del Delfín de Francia) y contiene pasajes de los Evangelios leídos durante la misa del año litúrgico. Con toda probabilidad la Biblioteca lo adquirió entre finales del siglo XVIII o principios del XIX.
Al pie de las guardas del volumen sólo quedan algunas notas anónimas del siglo XVIII de desconocidos poseedores de «tránsito», ante los dominicos. Uno de ellos propone una fecha hipotética de compra (“emptus circa ann. 1767”); el otro sugiere, en unas líneas apresuradas, una imaginativa atribución al pintor Jean Fouquet de las numerosas miniaturas que lo decoran.
Probablemente, este error inicial esté relacionado con otra nota en el códice, añadida por el padre Giacinto De Ferrari (prefecto de Casanatense de 1840 a 1850), según la cual el manuscrito debería haber pertenecido al delfín Luis, que más tarde se convirtió en rey Luis de Francia. .
De Ferrari da cuenta de su disertación sobre el código, impresa en Lyon, pero de la que no queda rastro. Por tanto, no hay pruebas fehacientes de una adquisición de tal importancia, aunque, aparentemente, los bibliotecarios casanatenses fueron inmediatamente conscientes de la importancia y el valor del volumen Elegantssimus miniis, picturis auroque ditissimus.

La expresión estilística del código casanatense sugiere ciertamente una datación posterior no sólo al reinado de Luis XI sino también al de sus sucesores inmediatos. El Códice Valois no fue obra de Jean Fouquet, como sugeriría la citada nota anónima escrita en la guarda, ni puede ser atribuible a esa época. Los estudios más recientes y acreditados coinciden en rastrear el código hasta la zona de Tours y precisamente hasta el entorno del Maître de Claude de France.
El primero en sustentar esta hipótesis fue Francois Avril, quien amplió la investigación con el descubrimiento de un manuscrito «gemelo» de nuestro Evangelista, también destinado a un príncipe de la familia real y conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid (ms. Res/51 ).
Los datos resultan sumamente interesantes porque amplían el horizonte de estudio pero al mismo tiempo trazan límites de investigación más estrictos. Los dos evangelistas «gemelos» fueron encargados aparentemente en 1526, en circunstancias muy específicas y estrechamente relacionadas con la ejecución de un tercer códice, conservado en Chantilly (ms. Chantilly 119), destinado también al ambiente de la corte, y que contiene la adaptación libre de la Institution d’un prince jusque l’age de l’adolescencia de Erasmus.

El manuscrito de Chantilly probablemente fue copiado en el período en el que Francisco I se vio obligado a enviar a sus dos hijos mayores, el delfín Francisco y su hermano menor Enrique (el futuro Enrique II) a España como rehenes de Carlos V, a cambio de su libertad.

La yuxtaposición de los tres manuscritos, conservados hoy en tres lugares diferentes (Roma, Madrid y Chantilly), perfila el contexto específico en el que fueron ejecutados. La salida de los regalos infantiles era inminente. También era necesario dotarles rápidamente del bagaje religioso-didáctico necesario para su educación en el exilio, adecuado a su rango.
En plenos preparativos del viaje a España, la urgente tarea rebota en el taller que estuvo al servicio de la Reina, en aquel Maître de Claude de France que, probablemente, trazó las grandes líneas de cómo debían montarse los volúmenes. y los confió a sus consumados trabajadores que se encargaron de la ejecución.
El contenido de los volúmenes era necesariamente libros de oraciones y libros de instrucciones. Por eso el Evangelio y por eso la adaptación del texto de Erasmo. Evidentemente, cada elección tenía como objetivo la educación de los jóvenes príncipes, segregados por «razones de Estado».
Según Avril, el vínculo que une los tres manuscritos es indiscutible, no sólo por la presencia masiva de los escudos del delfín y de los cadetes que salpican la decoración, sino porque los tres se remontan a la mano de el mismo artista, discípulo, seguidor o imitador del Maître de Claude de France.

Fue entonces Patricia Stirnemann quien reconstruyó con una argumentación sin precedentes el destino de los tres códigos, identificados en el encarcelamiento de los dos jóvenes príncipes. La clave interpretativa la da el manuscrito de Erasmo, Chantilly 316. En particular, llama la atención una miniatura de página completa en el interior donde se representa a Cristo en el centro de la composición, con los hijos de Francisco I arrodillados a su derecha, flanqueados por sus escudos y Santiago de Compostela, a la izquierda, en primer plano.
El delfín viste en su vestimenta los colores infantiles de su padre, Francisco I, de la rama Valois-Angoulême: blanco, amarillo y rojo. En la misma imagen la presencia de Santiago de Compostela, santo y patrón de los «peregrinos», que normalmente no tiene nada que ver con la enseñanza, revela las circunstancias que llevaron a la creación del manuscrito, es decir, el inminente cautiverio español de los dos franceses. príncipes. La contingencia histórica emerge a través de la representación de las figuras simbólicas en la miniatura, dando lugar a considerar que el libro fue creado con el objetivo de acompañar los regalos infantiles en el exilio. Además, la consonancia artística con la Casanatense 2020 y la Madrid Res/51, evidente en el estilo de las imágenes propias del primer cuarto del siglo XVI, confirmaría que tanto el copista como el miniaturista, originario de Tours, habrían concebido para los príncipes Francesco y Enrico los tres códigos con sus respectivos escudos, destinados a su vida en cautiverio.

En particular, el manuscrito casanatense parece estar destinado a la capilla del delfín (chapelle du dauphin), como lo atestigua la especificidad del escudo recurrente, mientras que el manuscrito madrileño para la capilla de los cadetes (chapelle des cadets), en la hipótesis de que los dos hermanos hubieran sido separados durante la estancia española en Valladolid.

Dos evangelios «gemelos», realizados al mismo tiempo y encargados para los dos hijos de Francisco I, que presentan en ellos el mismo texto y material ilustrativo similar. El esquema de las celebraciones litúrgicas es idéntico e incluye los mismos tramos: la tormenta desde el primer domingo de Adviento hasta el XXV domingo de Pentecostés; el santoral con los suyos y los comunes de los santos; finalmente las misas votivas.
El aparato iconográfico, sin embargo, no es idéntico, aunque rico en miniaturas a página completa y representaciones tabulares, en formato más pequeño, generalmente insertadas para ilustrar el pasaje del Evangelio cerca del encabezado de la carta.

En el manuscrito casanatense el itinerario ilustrativo en su conjunto puede leerse como un fascinante itinerario didáctico y moral, una especie de guía para la educación del joven príncipe, dada la insistencia en la figura de Cristo maestro y en las partes teóricas del sermones, los más adecuados para la reflexión. Al fin y al cabo, a las imágenes se les confía la tarea de «imprimirse» más fácilmente en la mente del niño, transmitiendo mensajes precisos. La historia visual sigue necesariamente a la palabra, poniendo énfasis sobre todo en algunos episodios particularmente adecuados para la educación del hijo del rey más cristiano. Además de la descripción de los milagros, la atención de la narración iluminada se centra en la predicación de Cristo, deteniéndose para representar los pasajes del Nuevo Testamento, vinculados a la transmisión de la palabra de Jesús, casi acentuando el aspecto didáctico de su misión terrena. .

La ambientación en casas principescas, especialmente en las escenas interiores, y la presencia de personajes ataviados con túnicas, muestran el deseo de evocar un mileu familiar en la mente del destinatario, quizás también dirigiendo su reflexión sobre los deberes morales y religiosos de un príncipe, su firmeza. en la fe, la necesidad de dar ejemplo a todos, con una conducta de perfecto cristiano.
La espléndida creación del facsímil del Códice Valois no habría sido posible, por tanto, sin tener acceso a elementos de comparación como el Erasmo de Chantilly y el Evangelio «gemelo» de Madrid que resultaron estar disponibles. Gracias a ellos, ha tomado forma una hipótesis más que demostrable sobre la misma comisión y origen pero, sobre todo, se ha despejado el campo de errores garrafales pasados y atribuciones inverosímiles.
El Códice Valois se sitúa así entre los protagonistas de un apasionante escenario cultural y se confirma como una pequeña joya, no tanto por el valor evidente de su decoración sino más bien por las tramas históricas que tejen sus inquietantes vicisitudes.
Lamentablemente, ni una sola palabra sobre esto por parte de los padres dominicos, quienes también comprendieron inmediatamente su valor y sus notables «nacimientos».

Leer más:
Valéerie Auclair, François Avril, Philippe Braunstein, L’art du manuscrit de la Renaissance en France, París, Samogy éditions d’art; Chantilly, Museo Condé, Castillo de Chantilly, 2001 (p. 26-29)
Il se rent en Italia, en Etudes ofrecidos a André Chastel, [Roma], Edizioni dell’Elefante; Flammarion, 1987, pág. 121-133
Francois Avril y Nicole Reynaud, Le manuscrits à peintures en France, 1440-1520, París, Bibliotheque nationale de France, 1998